PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA MÉXICO

Notas tomadas de la conferencia del Subgobernador J. Heath a Global Leaders Organization el martes 23 de febrero, 2021.

 

IGAE INDICADOR GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
La trayectoria de la economía se puede ver en el crecimiento del PIB, un indicador que nos indica cómo va avanzando es el llamado Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) que es mensual, menos robusto, pero permite evaluar el progreso. Si vemos en la gráfica después del llamado error de diciembre en 1995, posterior a la crisis financiera del 2008/09 hubo dos caídas muy importantes en el comportamiento del IGAE.

En el 2018 ya se había iniciado la caída del IGAE, que venía reflejando debilidad en la economía, pero al llegar la Pandemia tuvo un retroceso que nos llevó a niveles de once años atrás a octubre del 2009, sin embargo, tuvo un rebote importante y en diciembre ya se había recuperado mucho, pero todavía no lo suficiente para llegar al nivel que traíamos antes de la pandemia y menos punto más alto de finales de 2017. La explicación de esta abrupta caída es el confinamiento por el Coronavirus y después un crecimiento acelerado que nos lleva a niveles del 2016.

 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Lo que explica la recuperación en la segunda mitad del año fue el dinamismo de las exportaciones, que tuvieron una caída muy fuerte en los meses de abril y mayo, cuando se paró la actividad económica por la Pandemia y una recuperación increíble cuando se abrieron las fronteras, y quitando una pequeña caída en diciembre ya para octubre los niveles ya estaban por arriba de lo que se tuvo el año anterior y en diciembre ya estábamos más del 11 % arriba de las exportaciones de diciembre del año pasado. Se han recuperado plenamente y es muy importante porque es uno de los motores de crecimiento que tiene el país. Las exportaciones jalan al resto de la economía. Es posible que en esa ocasión las exportaciones no serán tan efectivas como en otras ocasiones para jalar la economía y se requerirá de otros motores para recuperar la economía. Las exportaciones cayeron también fuerte mente y posteriormente se recuperaron, sin alcanzar los niveles que tenían antes de la Pandemia. Esto es por un reflejo de la falta de demanda de la economía interna.

BALANZA COMERCIAL
La Balanza Comercial, ha mostrado unos superávits gigantescos, muy superiores a lo que habíamos visto en cualquier época en la historia desde que tenemos esta Balanza Comercial. Las Exportaciones crecieron de manera espectacular y las importaciones no crecieron en la misma dinámica, generando estos superávits en los dos últimos trimestres del año. Esta semana va a salir la Balanza del último trimestre y tuvimos un superávit del 6.7 % del PIB y el más grande que teníamos registrado era del 1 % o sea, tenemos un superávit de 6 veces superior a lo que se había visto en la historia. En el corto plazo nos ayuda por que a equilibrar un desbalance mayor que pudiera haberse ocasionado. Las crisis anteriores, de los 80´s y 90´s fueron principalmente causadas por desequilibrios en la balanxa de pagos. Sin embargo, este superávit no es realmente una buena noticia a mediano o largo plazo, porque refleja una debilidad importante en el mercado interno.

 

Si analizamos las importaciones por tipo de bienes, se observa que los bienes intermedios se han recuperado mucho, los bienes de consumo y de Capital están muy lejos de los niveles de los picos anteriores tocaron fondo en niveles que pueden ser de 2010 u 2011. La explicación de la recuperación de los bienes intermedios es que son los que requerimos para exportar, por lo que la recuperación de las exportaciones hace que se recuperen la importación de este tipo de bienes. La caída todavía muy fuerte de la importación de bienes de consumo y de bienes de capital implican una caída en el mercado interno que reflejan la reducción del gasto en los hogares y la menor inversión en bienes de capital que son dos elementos claves si queremos tener una tasa de crecimiento este y principalmente los años siguientes.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN
Como un indicador del impacto en la inversión podemos ver las gráficas de algunos sectores como la industria manufacturera que tuvo una caída terrible después de la reclusión, pero se recuperó rápido, precisamente por las exportaciones que son en un 90 % bienes manufacturados. Pero en la industria de la construcción, que es de las que más genera empleo, su indicador ya venía cayendo desde el 2018, y en el 2020 tuvo un desplome y no ha logrado recuperarse, está muy lejos de los niveles máximos, actualmente está en niveles de 2006. Muestra la debilidad en el mercado interno.

 

REMESAS Y DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS
Siguiendo con este análisis del mercado interno, el consumo privado o de los hogares, se puede ver que tuvo dos caídas anteriores, la primera fue la crisis que llamada del Tequila en 1995 y posteriormente la crisis financiera global del 2009, fuera de estos dos momentos siempre había estado creciendo, ya en 2018 y 2019 el consumo en los hogares empieza a estancarse y pierde fuerza antes de la Pandemia. Con la Pandemia regresamos a niveles de julio del 2009 y aunque se ha recuperado, todavía está como al 50 % de lo que necesitamos recuperar para estar al niveles máximo. El consumo de los hogares sigue estando muy debilitado, pero hubo algo que ayudó a que el consumo no se colapsara más en los hogares. Aunque la caída en el empleo de hispanos-latinos en los Estados Unidos llegó a niveles no vistos de más de 40 % y se recuperó para diciembre, aun está en 8.6 % que es más del doble de lo que se había visto en 2019 como se observa en la línea roja de la gráfica siguiente. Sin embargo, los montos de las remesas han seguido creciendo de manera inesperada, sin ser afectados por el incremento del desempleo Latino, como se ve en la línea azul. Esto es el resultado del respaldo fiscal que dio el gobierno americano a los desempleados que va desde $ 45 hasta $ 600 dólares por semana y se incrementó por otros $ 600 dólares y llegó desde un mínimo de $ 645 hasta $ 1,045 dólares a la semana, que traducidos a pesos, podría ser que una familia en los Estados Unidos desempleada estuviera recibiendo una cantidad un poco superior a los $ 100 mil pesos al mes, lo que explica que muchos de ellos desempleados podrían estar recibiendo un ingreso inclusive mayor a cuando estaban empleados y por esto se ve que el ritmo de crecimiento de las remesas sigue incrementándose.

INVERSIÓN
Así es que se soportó el consumo de las familias en México por las remesas, sin embargo no es la misma historia de las inversiones brutas en el país. La inversión tuvo desplomes anteriores en la etapa de la crisis de 1995 con el Presidente Zedillo y luego la recesión del 2008 y 2009 con la crisis financiera, e inclusive la caída en el sexenio de Fox por el desplome de las empresas tecnológicas y se estanca el crecimiento por 3 años, pero lo más interesante a resaltar en la gráfica siguiente, es que en 2013 se hablaba de una posible recesión, que no se dio, y la inversión bruta se empezó a recuperar, llegando a un pico en 2015 y a partir de esa fecha en adelante ya no ha crecido, tuvimos un estancamiento en los siguientes 3 años y después empezó a caer en 2018, más aceleradamente en el 2019 y obviamente muy fuertemente en el 2020 con la Pandemia, en la que tuvo un desplome tocando fondo en mayo que llegó a niveles del julio de 1997 y aunque se ha recuperado algo, todavía está e niveles del 2005 o 2006. Estamos ante el reto de regresar al crecimiento de la inversión fija bruta de manera continua y está en función de las políticas gubernamentales y particularmente la incertidumbre en las reglas de inversión y esto es la principal razón de que las expectativas no sean favorables para el crecimiento a partir del 2022 en adelante que se está previendo regresar al crecimiento que se le llama inercial, que puede ser de un 2 a 2.5 %, un crecimiento muy mediocre y lejos de lo que necesita el país.

 

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Algunos de los indicadores clave para el crecimiento futuro de la economía y es precisamente todo lo que está asociado con la crisis sanitaria. Uno es la movilidad, que se refleja en los usuarios de Twitter que se había mantenido pero tuvo una caída muy importante en el segundo trimestrede 2020, y está muy lejos de los niveles pre-Pandémicos. Otro indicador de movilidad es el transporte público y privado que también tuvo una caída importante y están lejos del nivel previo a la Pandemia. La recuperación se prevé muy lenta en los próximos años, sobre todo porque la crisis sanitaria no se ha resuelto. En la gráfica de la derecha se ven los colores de semáforos por entidad, después de fin de año se regresó en varios lados al semáforo rojo probablemente por las vacaciones y la falta de precaución y ya se empieza a regresar en febrero a los semáforos amarillo o naranja.

 

ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA 2020 Y POSTERIOR.
Analizaremos las proyecciones que se tienen de crecimiento económico, el INEGI ya dio a conocer la información oportuna del indicador al término del año que fue de 3.1 % del 4 Trimestre comparado contra el tercer Trimestre, es positivamente favorable, pues se esperaba un crecimiento del 2.5 %. No tenemos el dato a diciembre, que la información oportuna está basado en el 80 % de la información y esperemos que el dato final ratifique esta buena noticia que deberá publicar el INEGI este próximo jueves. Algunos indicadores que toman por ejemplo el consumo de suministro de electricidad, las transacciones de SPEI y variables relacionadas con el crecimiento tenemos el Nowcasting (contra forecasting), los tres modelos que vemos arrojan una tasa negativa para diciembre y todavía negativa para enero 2021. Lo más probable es que la tasa será negativa en alrededor de – 0.3 % para diciembre y también muy similar para enero. Si como se ve en la gráfica anterior muchos estados regresan a semáforo amarillo o naranja, esto deberá impactar positivamente y podemos empezar a ver un crecimiento a partir de febrero, pero muy débil los dos primeros trimestres y dependiendo de la campaña de vacunación se podría tener un crecimiento más vigoroso la segunda parte del año.

El INEGI reportó una caída económica el año pasado de 8.54 % que toma en cuenta los efectos calendario porque 2020 fue bisiesto y tuvo un día más y por esto esta estimación suena más correcta que otros que han dado números de menos 8.3 %. Si vemos las estimaciones de analistas para crecimiento del 2020 y 2021, tomando la mediana de las encuestas que se publican, está en alrededor de un 3.9 % que van desde 3.5 hasta un 5%. Moody´s publicó esta semana una expectatia del  5%, ojalá crezcamos entre un 3.9 al 5%, porque no hemos crecido a estas tasas en un buen número de años, incluso creo que existe la posibilidad de que crezcamos hasta un 6 %, pero aún en este escenario más optimista, sigue siendo bastante mediocre, después de una caída del 8.5 %. Si comparamos en la crisis del tequila en 1995, después tuvimos un crecimiento de más de 6 % durante los dos siguientes años y después de la crisis del 2009 que caímos un 5.3 % el año siguiente crecimos más de un 5 %, con esta misma lógica, el efecto de rebote deberíamos crecer un 8 o 9 por ciento en el 2021 y no nos regresaría a los niveles anteriores a la crisis, esto perfila unos crecimientos bastante mediocres.

 

PLAZO ESTIMADO DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA DESPUÉS DE LA CRISIS.
Para analizar el tiempo en que nos recuperaremos comparado con otras crisis que hemos tenido, en la siguiente lámina, que se ve un poco compleja por la cantidad de líneas, muestra en cada una de la que se ve el Trimestre 0 es cuando en cada crisis se tocó fondo y la línea amarilla muestra el valor que tenía la economía antes de que sucediera la crisis, así podemos ver cuanto tiempo necesitamos para recuperar el terreno perdido y volver a una posición igual a la que teníamos antes de la crisis.
Todas las crisis tardaron algunos trimestres en regresar y podemos observar que en la burbuja de los e-Businesss o tecnológicas con Fox (que es la línea verde), tardamos 5 trimestres en recuperar el nivel anterior, en la crisis del Tequila en 95, (línea azul oscuro) tardamos 6 trimestres al igual que con la gran recesión del 2009 por la crisis financiera (línea morada).
El pronóstico es que en esta crisis (línea roja) la recuperación tomará unos 15 trimestres, hasta el final del sexenio, la única que fue más tardada en la recuperación fue la de los 80´s con la Década perdida, que se sumaron varias recesiones que no permitieron lograr crecimiento (línea azul claro).
Este va a ser un sexenio perdido, es una proyección bastante pesimista y si se puede acelerar más el crecimiento y recuperarse para el final del 4o o el 5o año del gobierno, pero las clave es poder recuperar el consumo de los hogares y después los niveles de inversión que impactarán el crecimiento en el mediano y largo plazo.

SITUACIÓN LABORAL
Es interesante conocer cómo reaccionó el nivel de desempleo en los Estados Unidos, se puede observar que la tasa de desempleo creció mucho en abril del 2020 por el paro de la economía, llegando a un 14.8% y aunque ha ido recuperando, sigue a un nivel de 6.3 % en enero 2021, que es superior a las tasas cercanas al 4 % que se tenían antes de la Pandemia. Pero es mucho peor esta crisis que la gran recesión del 2009.
Este no es el caso de México, que nuestro indicador llegó a 6 % en la crisis del 2009 y ahora llegó a un 5.3 %, sin embargo este indicador no es relevante, porque no está captando el desequilibrio real laboral del país. Como en México no existe el seguro de desempleo, no hay un registro tan confiable como el del registro de los Estados Unidos, el INEGI buscó como reflejar a las personas que no podían buscar empleo por el confinamiento y tenían necesidad y disponibilidad de emplearse y en la gráfica siguiente veremos la tasa de desempleo extendida.

TASA DE DESEMPLEO EXTENDIDA Y BRECHA LABORAL
La tasa de desempleo extendida trata de captar al desempleo oculto y en esa gráfica si se puede ver que los niveles son muy superiores a los máximos que observamos en las crisis anteriores, llegando en su momento más agudo que fue en abril del 2020 teníamos casi un 34 %, o sea, que de cada 3 mexicanos que querían trabajar solo uno tenía trabajo.
También hay que considerar que muchas personas no perdieron su trabajo, pero estuvieron forzados a trabajar menos horas a las semana, o a recibir ingresos menores, estas personas son cuando menos entre 7 y 8 millones, si estos se los sumamos a la cifra de Desempleo Extendido, llegamos a lo que se llama la Brecha laboral, que son la cantidad de personas que necesitan un trabajo de tiempo completo.
La Brecha laboral llega en su pico en mayo 2020 a casi un 53 % lo que quiere decir que uno de cada dos mexicanos que necesitaban trabajar tiempo completo, no tenían este trabajo y aunque ha mejorado mucho, vemos que el último registro está todavía en 29.5 % en diciembre que es un punto superior al peor momento que hemos visto en las crisis anteriores. Este es el tamaño del desequilibrio laboral que es brutal y es lo que implica que el consumo de los hogares está todavía lejos de los niveles previos a la crisis de la Pandemia.

Si vemos un resumen de los flujos del mercado laboral, son muchos números, pero veamos diciembre, tendríamos una pérdida de 5.3 millones de empleos para recuperar los niveles observados en marzo del 2020, pero si vemos esta con el índice de brecha laboral de 29.5 % y lo traducimos a empleos que se requiere generar, significará en personas que necesitamos buscarle un trabajo de tiempo completo a prácticamente 19 millones de mexicanos.

El problema laboral actual es tremendo en México, mucho mayor que lo que indican los números oficiales.

INFLACIÓN
La Brecha de Producto es la diferencia entre el Producto Potencial y el Producto Interno Bruto observado, entendiendo como Producto Potencial lo máximo que puede crecer la economía mexicana sin generar presiones inflacionarias, o sea, si tenemos una brecha positiva, significa que la economía pudiera estar generando presiones inflacionarias por un exceso de la demanda agregada sobre la oferta. Si tenemos una brecha negativa, implica que existe una ausencia de estas presiones inflacionaria.

El momento actual obviamente no existe un exceso de demanda agregada, al contrario. Este es un indicador muy importante que se toma en cuenta para tomar decisiones de política monetaria, estamos en un nivel muy negativo.
El comportamiento de inflación dividida en la inflación general (línea negra) y los dos tipos de precios, subyacentes y no subyacentes, estos últimos son los precios que son más volátiles, como los precios agropecuarios o energéticos, que no obedecen a una interacción normal entre la oferta y la demanda, por lo que no son susceptibles a las acciones de la política monetaria. Por otro lado, los precios subyacentes que son más de un 70 % de todos los precios de la economía, y responden la oferta y demanda normal, por lo que si son susceptibles a ser impactados por la política monetaria.
En el 2017 y 2018 se tuvo una política monetaria muy restrictiva, pero se ha ido aflojando y se ve más claro si lo vemos por tipo de mercancías, porque las mercancías alimenticias han subido mucho y por otro lado, los servicios han tenido una situación de menor inflación por la reducción de la demanda. Ambas mercancías alimenticias o no alimenticias han tenido una presión mayor hacia subir precios, preocupa más las alimenticias que están arriba del 6 % y lleva tiempo en niveles alto, estos afectan más a las familias de bajos ingresos y ahora a los desempleados.

Qué explica estos incrementos, parte porque se han escaseado algunos productos como por ejemplo el pollo, que esta mañana en el periódico anunciaban que ha subido un 23 %. En la gráfica de escasez se ve como esto ha causado incrementos en precios y se ha cambiado mucho el gasto en el consumo en las familias. No hay un efecto inflacionario, pero hay un reacomodo en el consumo de productos y mercancías, cómo se puede deducir del gasto con tarjetas bancarias.

La expectativa de la inflación subyacente está subiendo, sin embargo, esperamos que después de abril empiece a bajar la presión inflacionaria y esto apoya a que podamos seguir bajando las tasas de interés para que se incentive la inversión y una política más impulsora que restrictiva. Tenemos espacio para poder bajar un poco más las tasas si la trayectoria es esta.

RIESGO PAÍS
En el costo de coberturas podemos ver que ya están a niveles que tenían antes de la Pandemia y es una buena noticia porque quiere decir que los mercados internacionales no perciben un riesgo alto en la economía de México en estos momentos.

TIPO DE CAMBIO
Se disparó hasta más de $ 25 pesos por dólar a inicios de la Pandemia, pero ya se moderó y regresó a niveles de $ 20 pesos por dólar y es una buena noticia que se esté estabilizando porque es una variable sensible a los costos.

POLÍTICA MONETARIA / TASAS DE INTERÉS
El diferencial se ha mantenido y dado a que la tasa de los Estados Unidos está cercana a cero nos ha permitido ir reduciendo las tasas de interés y reducir el margen entre las dos y aun hay espacio para bajar un poco más. Las tasas reales se han mantenido positivas.

Las salidas de capital se han moderado y el superávit de la cuenta corriente ha hecho que tengamos una oferta de dólares muy alta y explica en parte la estabilidad del tipo de cambio.

No podemos decir cuanto habría caído la economía si no hubiera habido pandemia, sin embargo, ya estábamos en recesión antes de la Pandemia, si tuviera que estimar cual sería el comportamiento sin Pandemia, mi opinión es que la economía pudiera haber registrado una disminución en el PIB de alrededor de un – 1 %, pero sería imposible definirlo con exactitud.

El grado de inversión es difícil que lo perdamos porque de las tres agencias internacionales, solo una está ya a solo un grado arriba del nivel de inversión, sin embargo, lo tiene como estable y las otras dos tienen dos niveles arriba a México y si llegaran a bajar un grado en el corto plazo, aun así estaríamos en grado de inversión. No lo veo como riesgo de corto plazo, pero si veo como riesgo por ejemplo si la campaña de vacunación no progresa como debería. Muchos países se endeudaron fuertemente y eso los pone en posición más difícil que México, pero si no crecemos también puede establecerse como algo negativo para la percepción del país.

Agradecemos a los participantes su asistencia a este evento y esperamos verlos en los eventos posteriores de GLO.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

https://aurum.capital/wp-content/uploads/2022/07/Logo-Aurum-Capital.jpg
A team of experts to take your business to the next level.